Restauración y mantenimiento del arte románico de Castilla y León y Portugal
Llevamos a cabo, junto con el Ministerio de Cultura de Portugal y la Junta de Castilla y León, un ambicioso proyecto de restauración y mantenimiento del conjunto monumental del arte románico en 24 templos: 13 situados en el norte de Portugal y 11 ubicados en España en las inmediaciones de los ríos Duero y Támega (en Salamanca y Zamora).
Con esta iniciativa de intervención conjunta, denominada Plan de Intervención Románico Atlántico, se busca recuperar el patrimonio cultural, natural y social de la región, llevar a cabo una labor de dinamización socioeconómica y potenciar los lazos transfronterizos entre España y Portugal.
El Plan incluye otras actividades como proyectos educativos, culturales y turísticos para tejer una red de sinergias y alcanzar otra serie de fines, como la ejecución de proyectos de I+D+i, la creación de redes de investigación e intercambios de experiencias y el refuerzo de una identidad común europea.
El Plan de Intervención Románico Atlántico une los esfuerzos de Administraciones del Estado, Iglesia y de la iniciativa empresarial y privada de España y Portugal.

El convenio firmado en Portugal contó con representantes de Fundación Iberdrola España, Iberdrola y miembros de los gobiernos español y portugués.
- Para llevar a cabo el proyecto, el 23 de septiembre de 2010 se firmó un convenio en Bragança, Portugal, ratificado por Juan Vicente Herrera (Presidente de la Junta de Castilla y León), Gabriela Canavilhas (Ministra portuguesa de Cultura) y Manuel Marín (Presidente de Fundación Iberdrola España). El acto de firma contó, también, con la participación de Ignacio Galán (Presidente de Iberdrola), Paula Silva (Directora Regional de la zona norte del Ministerio de Cultura portugués, actualmente reconvertido en Secretaría de Estado) y Mª José Salgueiro (Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León).
- Este proyecto intensifica el fuerte compromiso existente entre Iberdrola, Castilla y León -donde grupo Iberdrola nació en 1901- y Portugal, país donde el grupo tiene importantes proyectos, en especial la construcción en el río Támega de uno de los mayores aprovechamientos hidroeléctricos de Europa.
Características de la intervención
La inversión inicial del proyecto, de aproximadamente 4,5 millones de euros, se realizó en el período de 2010 a 2014 (primera fase del plan), correspondiendo a cada una de las partes asumir un tercio de la cuantía total.
El proyecto beneficia a 24 iglesias, 13 en Portugal y 11 en España: 6 en la provincia de Zamora, 8 en el distrito portugués de Vila Real, 1 en el distrito portugués de Porto, 5 en la provincia de Salamanca y 4 en el distrito de Bragança.
El Plan de Intervención Románico Atlántico comprende dos tipos de actuaciones diferenciadas:
- Por un lado, se incluyen actuaciones integrales consistentes en la intervención arquitectónica en el templo, la rehabilitación de su entorno más inmediato, la mejora de la iluminación y la instalación de un sistema de monitorización para tener controlado el edificio a través del registro de determinados parámetros (temperatura, humedad, vibraciones, movimientos, etc.).
- Por otro lado, se contemplan actuaciones centradas en el mantenimiento del sistema de monitorización y en la renovación de las instalaciones eléctricas, con un sistema de iluminación ornamental más innovador y eficiente, compatible con los valores histórico-artísticos de los bienes patrimoniales.
La Fundación Santa María La Real, institución de referencia en el ámbito de la restauración de arte románico, es clave en el diseño y ejecución técnica de los trabajos, que se realizan en constante colaboración con los obispados de las zonas en las que se actúa. Entre sus aportaciones se encuentra el desarrollo del sistema de monitorización conocido como Monitoring Heritage System (MHS, Sistema de Monitorización del Patrimonio), dividido en 3 fases:
1ª FASE | 2ª FASE | 3ª FASE |
---|---|---|
Se estudia el edificio para conocer sus características y evolución histórica. | Con los datos recopilados, se determina qué tipo de equipamiento es necesario para asegurar su conservación y se colocan pequeños sensores en lugares estratégicos del templo que controlan parámetros ambientales. | Los datos obtenidos son enviados periódicamente a un centro de control donde se evalúan y se determinan las actuaciones a realizar en cada caso para prevenir posibles alteraciones. |
Una vez concluidas las obras en cada una de las iglesias, los técnicos editan un folleto explicativo de todo el proceso para su entrega a los vecinos, a quienes además se les facilita una serie de consejos útiles y sencillos para contribuir a un mejor mantenimiento y conservación de los templos, haciéndoles aún más partícipes de los proyectos.
La web del plan cuenta con versión para dispositivos móviles. Los sistemas de monitorización y sensores de humedad permiten controlar el estado de las iglesias del proyecto.
Avances del programa
La primera fase del programa abarcó desde 2012 a 2014, actuando de forma paralela en diversos templos. A continuación, puedes consultar la situación y el grado de avance de los trabajos pendientes:
Puedes obtener más información de este proyecto descargando:
La presentación del Proyecto Románico Atlántico [PDF]
La descripción y justificación del proyecto [PDF]
El mapa para localizar los proyectos de restauración dentro del plan [PDF]