Acuartelamiento Aéreo de Barbanza, A Coruña

Acuartelamiento Aéreo de Barbanza, A Coruña

Acuartelamiento Aéreo de Barbanza, A Coruña

  • La plantación de 7.722 plantas autóctonas absorberán en los próximos 50 años 1.699  toneladas de CO2.
  • La Fundación AMICOS ha participado en esta iniciativa realizando las actuaciones de reforestación y mantemiento. 

Iberdrola avanza una vez más en su apuesta por un modelo energético y de desarrollo sostenible al impulsar la recuperación de la vegetación del Acuartelamiento Aéreo de Barbanza en Noia contribuyendo a la lucha contra la pérdida de la biodiversidad. 

Esta reforestación, la séptima que acomete la Fundación Iberdrola España dentro del plan Bosque Defensa Iberdrola, ha supuesto la plantación en una superficie de 9,27 hectáreas, de 7.722 árboles autóctonos, un 15% de aliso (Alnus glutinosa), 30% abedul (Betula alba), 25% roble (Quercus robur), 20% acebo (Ilex aquifolium), 5% peral silvestre (Pyrus sylvestris) y un 5% de espino albar (Crataegus monogyna). Esta plantación absorverá a lo largo de los próximos 50 años un total de 1.699 toneladas de CO2. 

La Fundación AMICOS realizó las labores de reforestación y mantenimiento. Ambas Fundaciones, que colaboran ya desde 2018, han repoblado las 9,27 hectáreas del acuartalamiento aéreo de Noia, donde los trabajos de mantenimiento duraron 2 años y cuya inversión supera los  20.000 euros.

Al acto de inauguración asistieron, entre otros, el director general de Infraestructuras, Luis Cebrián; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; el alcalde de Noia, Santiago Freire; la alcaldesa de Lousame, María Teresa Villaverde; el alcalde de Porto do Son, Louis Oujo; el alcalde de Boiro, José Ramón Romero y el jefe del Sistema de Vigilancia y Control Aeroespacial EVA 10, José Luis Ortiz-Cañavate.

El objetivo del Programa Árboles es promover la plantación de 20 millones de árboles en esta década para absorber 6 millones de toneladas de CO2  en 30 años. En total, se han plantado más de 150.000 árboles, con un total de 7 reforestaciones, en diversas provicias: Valladolid, Cádiz, Albacete, Ciudad Real, Toledo, León y por último A Coruña.

Los trabajos de reforestación comenzaron en enero de 2023 y el acta de entrega se materializó en 2025. 

Bosque Defensa-Iberdrola

Iberdrola firmó en 2018 un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Defensa y la Dirección General de Infraestructuras para el desarrollo de iniciativas conjuntas para la mejora, protección y conservación del medio ambiente en distintas áreas. Uno de los ámbitos de actuación señalados fue la conservación del entorno natural.

Para ello, estas entidades acordaron desarrollar un programa para la reforestación de los campos de maniobras militares, propiedad de este ministerio. Iberdrola, a través de su Fundación, es la encargada de acometer estos trabajos en los terrenos que seleccione la administración, con el compromiso de realizar uno cada año.

La Fundación Iberdrola España desarrolla esta iniciativa con varios proyectos de reforestación en campos de maniobras y tiro del ejército. Desde la firma del acuerdo con el Ministerio de Defensa se han inaugurado los campos de Renedo-Cabezón (Valladolid) y Sierra del Retín (Cádiz), el campo de Chinchilla en (Albacete), la Base coronel Sánchez Bilbao (Almagro), el Escuadrón de Vigilancia Aérea de Villatobas (Toledo) y la Base de Conde de Gazola (León). Además, ha liderado la reforestación de la especie Aves Pinsapo en la Reserva de la Biosfera y Parque Natural de Grazalema.

Compromiso con la descarbonización

Iberdrola comenzó una profunda transformación de su modelo de negocio hace más de 20 años, cuando apostó por un modelo energético sostenible, seguro, competitivo, que permitiera afrontar la lucha contra el cambio climático mundial.

Hoy, el grupo Iberdrola es un referente mundial en la lucha contra el cambio climático —objetivo 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)— y en línea con la estrategia y compromisos de reducción de emisiones del grupo, la compañía ha continuado sumando capacidad renovable durante la primera mitad de 2021.

En el caso concreto de España, el 90% de la producción durante el pasado semestre ha sido libre de emisiones y a nivel global, un 80%, sin haber producido ni un solo megavatio hora con carbón entre abril y junio. En países como el Reino Unido, Alemania o Portugal, Iberdrola ya genera el 100% de su energía con cero emisiones.